¿Cuál es la diferencia entre hablar solo ocasionalmente y hacerlo de manera frecuente?
¿Qué motivaciones psicológicas pueden llevar a una persona a hablar sola en voz alta?
¿Cuáles son los posibles beneficios o riesgos asociados con el hábito de hablar solo?
¿Existe alguna relación entre el hablar solo y ciertas condiciones psicológicas, como la ansiedad o la depresión?
Muchas personas hablan solas caminando, en la fila del súper o de un banco, y suelen ser observados con mirada juiciosa por su entorno. Pero vos nunca te encontraste hablando sola/o? Teniendo una charla imaginaria para separarte, repasando una exposición, o ensayando cómo renunciar ante tu jefe?

Un estudio publicado en una prestigiosa revista de investigación psicológica (Quarterly Journal of Experimental Psychology 2012 ” Self-Directed Speech Affects Visual Search Performance) sobre personas que tenían la costumbre de hablar a solas, reveló que estimula y favorece la concentración y percepción del mundo que nos rodea, permitiendo que podamos distinguir con mayor claridad aquello a lo que le prestamos atención, resultando en el beneficio de reducir exponencialmente nuestras distracciones.
“Solo se debe considerar como signo de alarma a una práctica cuando la frecuencia y la intensidad tengan un impacto negativo en el devenir diario de las personas.” explica el Lic Alexis Alderete.








