lunes, noviembre 17, 2025
InicioActualidad¿No es “jajaja”? La Real Academia Española definió cuál es la forma...

¿No es “jajaja”? La Real Academia Española definió cuál es la forma correcta de escribir la risa en un chat

La RAE aclaró cómo debemos expresar la onomatopeya de ese gesto tan común en un mensaje de texto.

En un mundo donde la comunicación digital avanza a pasos agigantados, hasta las formas más simples de expresión, como reírse por escrito, están bajo el ojo crítico de la Real Academia Española (RAE).

Para aquellos que se preguntan si no es correcto escribirla como “jajaja”, la RAE echó luz y definió cuál es la forma correcta de escribir la risa en un chat.

La institución, que regula el uso correcto del español, ha puesto el foco en la forma en que expresamos la risa en redes sociales, mensajes de texto y correos electrónicos. Aunque muchos de nosotros escribimos “jajaja” como una representación informal y espontánea de la risa, la RAE ha dejado claro que esta no es la manera más adecuada según las normas del idioma.

La risa escrita es un ejemplo de onomatopeya, es decir, una palabra que imita un sonido, como “muuu” para el mugido de la vaca o “tic-tac” para el sonido de un reloj. Según la RAE, en español la representación convencional de la risa debe escribirse utilizando la interjección “ja”, que siempre se inicia con una jota. Esto se debe a que, en nuestro idioma, la letra “h” no tiene un valor sonoro, mientras que la “j” sí reproduce un sonido que remite a la risa humana.

Por tanto, formas derivadas de otros idiomas, como el “hahaha”, no son consideradas adecuadas. La RAE subraya que es importante mantener la coherencia con las reglas fonéticas del español, adaptando la escritura de acuerdo con las características del idioma.

¿Cómo se escribe correctamente la risa según la RAE?
Aunque en la escritura informal lo común es unir las sílabas de la risa en una sola palabra (“jajaja”), la RAE señala que la forma correcta en textos formales es separar cada “ja” con comas: “ja, ja, ja”.

¿Por qué es importante separar los “ja”? Según las normas del español, una palabra como “jajaja”, al estar compuesta por varias sílabas, se clasificaría como una palabra llana. Si su penúltima sílaba fuera tónica, debería llevar tilde, como ocurre en otros casos. Sin embargo, al escribirla como “ja, ja, ja”, cada interjección actúa de forma independiente, evitando este dilema.

Además, la RAE resalta que la risa también puede adquirir otros matices según las vocales empleadas. Por ejemplo, “je” puede denotar incredulidad, “ji” una risa maliciosa, y “jo” o “ju” podrían usarse para expresar ironía o burla. Estos matices enriquecen la escritura y permiten adaptarla al contexto.

Otra curiosidad interesante es que, al unirse como “jajaja”, la palabra puede transformarse en un sustantivo, con usos que varían según el contexto. Así, podríamos referirnos a un “jajajá” en singular para hablar de una risa aguda y prolongada, o a “jajajás” en plural para describir varias carcajadas.

Esta versatilidad demuestra que el lenguaje está en constante evolución, y que incluso algo tan cotidiano como una risa puede tener múltiples interpretaciones gramaticales.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS LEÍDAS