¿qué es el autocuidado?
Más allá de una responsabilidad, el autocuidado es una estrategia para prevenir enfermedades y promover conductas saludables, convirtiéndonos en protagonistas de nuestro propio bienestar. “Las prácticas de autocuidado varían según las necesidades e intereses de cada persona, pero todas persiguen un objetivo común: la conservación de la salud”, explica Ailin Catalá, especialista en Comunicación en Salud y Jefa de Comunicación Institucional de OSPEDYC.
Incorporar rutinas de autocuidado en nuestro día a día es fundamental para mejorar nuestra calidad de vida y prevenir enfermedades. Esto incluye una alimentación adecuada, la realización de actividades físicas saludables, mantener buenas relaciones sociales, reconocer y valorar las propias emociones, y descansar cuando sea necesario, entre otras actividades de cuidado personal. Incorporar rutinas de autocuidado es importante para prevenir enfermedades tanto físicas como mentales -como la ansiedad y la depresión-, y
para la recuperación en el caso de estar transitando alguna enfermedad. “Incluso pequeñas acciones como usar el cinturón de seguridad en todos los asientos, cruzar la calle con prudencia, mantener una buena higiene dental, asegurar una adecuada ventilación para prevenir intoxicaciones por monóxido de carbono, conocer los antecedentes médicos familiares para realizar los chequeos pertinentes, son solo algunas de las múltiples formas de autocuidado que podemos implementar de manera inmediata y que marcan una gran
diferencia”, comparte la especialista en Comunicación en Salud.

¿Cómo podemos cuidarnos en diferentes dimensiones?
El autocuidado físico incluye mantener una alimentación saludable, adoptar hábitos de higiene adecuados, seguir un régimen de sueño apropiado, realizar actividad física regular, prevenir y atender enfermedades, y realizar los chequeos anuales necesarios.
El autocuidado cognitivo implica estimular nuestras facultades intelectuales, el pensamiento crítico, la creatividad y otras competencias, así como aprender y desarrollar habilidades de interés personal.
El autocuidado social se enfoca en construir vínculos y conexiones saludables, mantener una red de apoyo, cuidar las relaciones y ser consciente del impacto de ciertas influencias sociales. El autocuidado emocional consiste en identificar y gestionar nuestras emociones, practicar técnicas de relajación y buscar ayuda profesional si es necesario.
“Es importante comprender que la prevención de enfermedades no es responsabilidad exclusiva de los equipos de salud, sino una herramienta que influye en cada decisión que tomamos a diario. Por eso, cambiar nuestra percepción sobre la prevención y verla no como una carga, sino como una oportunidad para vivir plenamente, es fundamental para el cuidado de uno mismo”, afirma la especialista Ailin Catalá. Además, adoptar hábitos saludables no solo mejora la calidad de vida personal, sino que también fortalece la salud
pública, apoya a la economía nacional y contribuye al bienestar general de la comunidad.
En este Día Internacional del Autocuidado, tomemos consciencia de la importancia de cuidarnos a nosotros mismos y hagamos de la salud una prioridad. “Cada elección que realizamos hoy es una inversión en nuestro futuro, ya que vivir de manera saludable no solo contribuye a nuestra longevidad, sino que también enriquece la calidad de cada momento que vivimos”, concluye la Jefa de Comunicación Institucional de OSPEDYC.

Acerca de OSPEDYC
OSPEDYC es una obra social con origen en UTEDYC- Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles-, creada para cuidar la salud de sus beneficiarios, así como también la de sus afiliados voluntarios. Fiel a sus valores -solidaridad, igualdad y eficiencia-, OSPEDYC ofrece un servicio de cobertura médica nacional para la atención integral de todos sus usuarios. Con más de 120 mil afiliados, 10 centros médicos propios y un desarrollo continuo en materia de infraestructura, servicios, equipamiento tecnológico y recursos humanos, OSPEDYC se posiciona como una institución líder dentro del sistema de
seguridad social. Más información en: https://www.ospedyc.org.ar/nuevositio/index.aspx