miércoles, noviembre 5, 2025
InicioArteALCIRA GIJENA

ALCIRA GIJENA

Queremos invitarlos a conocer Alcira Gijena, una obra en la que tras la máscara de la comedia se denuncian pactos que silencian violencia de género.

Dirigida por Paula Sánchez, y escrita y actuada por la compañía Muchitas Munay.

Alcira Gijena se presenta el primer sábado de cada mes, a las 21.30hs. en Café Artigas, con entrada a la gorra. La próxima función será el Sábado 4 de mayo.

SINOPSIS

Alcira Gijena es un pueblo perdido en el dudoso límite entre Bs. As. y La Pampa. Esa tarde, el paso del Paris Dakar Latinoamérica, sacará a la luz los pactos invisibles que descargan su furia sobre una mujer, la mujer del intendente.

PALABRAS DE SU DIRECTORA

“La obra habla de un pueblo/país, donde la violencia y la crueldad son sostenidas desde arriba hacia abajo y viceversa. No hay posibilidad de aplastar los derechos de nadie, cuando una sociedad no lo permite. Alcira Gijena es un pueblo que justifica y replica, desde cada uno de sus habitantes, el maltrato hacia la mujer. Finalmente, esa violencia se vuelve sobre nosotros mismos. Todos somos vulnerables incluso a nuestra propia crueldad”. – Paula Sánchez

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA

Autoría: Muchitas Munay

Actúan: Carla Cota, Carlos Juárez, Camila Calculli, Laura Ávila, Marisol Mauriño y Nicolás Pettorossi.

Escenografía: David Mono Ávila

Vestuario: Florencia Piccilli

Gráfica y Fotografía: Paula Sánchez y Ariel Castelli

Prensa: Prensópolis

Asistente de Dirección: Nadia Teso

Producción General: Muchitas Munay

Dirección: Paula Sánchez

Instagram: @alciragijenaobra

Duración: 70 minutos

Calificación: Teatro – Presencial – Apto todo Público

CAFÉ ARTIGAS

Gral. José Gervasio Artigas 1850 – Capital Federal – Buenos Aires – Argentina

Entradas: A la gorra

Función: Sábado 04 de Mayo – 21:30 horas

Gracias Alejandra Pía Nicolosi de Prensópolis Comunicación y Prensa por enviarnos la gacetilla de prensa de este espectáculo.

SOBRE PAULA SÁNCHEZ

Actriz, docente, directora, investigadora. Trabaja en el área de producción y programación del Teatro Roma de Avellaneda. Realizó talleres de Teatro con Blanca Caraccia, Marisa Gozzi, Antonio Mónaco, Alejandro Awada, Humberto, Martínez, Román Podolsky y Damián Moroni, entre otros. Se formó en Danza-Teatro y Dirección del Movimiento con Melanie Alfie, Artes Marciales (Pakua) con Ariel Sircoski, Gonzalo Álvarez, y en la Escuela del Cambio. Estudió Dramaturgia con Ignacio Apolo, (CELCIT), y Dirección y Puesta en escena con Rubén Szuchmacher, Emilio García Webhi, y Melanie Alfie. Por otro parte, en el ámbito de la Pedagogía teatral, realizó el seminario “Una mirada posible 1” Docente: Débora Astrosky (CELCIT). Entre su prolífera trayectoria, se destacan los siguientes trabajos: dirección de “3er Cordón del Conurbano, una Tragedia Marrón”, obra Ganadora de las fiestas provinciales de teatro 2023; dirección, coautoría y producción en la compañía para infancias Ligeros de Equipaje, desde el año 2008, con quienes realizó los espectáculos “Para Andar Ligero” (2018) que fue nominada a Mejor Música Premios Hugo, “Hilito de Un Viaje” (2017) que fue Ganadora de Premios Teatro del Mundo, mejor Infantil, nominada a los Premios Hugo como mejor Música y Libro, Premios ACE como Mejor Obra, y Ganadora Premios Atina, como mejor Intérprete femenino (María José Colonna); “La flor multicolor” (2008), “Carkalata, una macana en 4 estaciones” (2010) que recibió el Premio ATINA Mejor Música Original y Vestuario, y fue nominada Premios HUGO Mejor Libro y Letras; “Pegamundos” (2013) que fue ganadora de Premios Hugo y ATINA. En 2023, estrena “Canciones Imaquinarias” de Ligeros de Equipaje; coautoría y directora de “Fuego Pelusa” (2016), obra que fusiona el arte culinario con el teatro, de la Compañía Muchitas Munay.  En 2023, también escribe y dirige “Alcira Gijena”, segundo espectáculo de dicha compañía. Como actriz, sus últimos trabajos fueron “Preocupaciones Domésticas” de María Rosa Pfeiffer y Patricia Suarez, “La Escala Humana” de Javier Daulte, Rafael Spregelburd y Alejandro Tantanián, y dirección Claudio Depirro, y “Ni Mu” de Agustina Rimondi con dirección Claudio Depirro. Por otra parte, fue merecedora de diversos premios por su labor en proyectos artísticos que fusionan la poesía y el audiovisual (Palabras Visuales y otras Yerbas”, “El comienzo sin Jano”, “Incómoda”).

SOBRE LA COMPAÑÍA MUCHITAS MUNAY

Muchitas Munay nace en el año 2014 a partir del taller de entrenamiento actoral de Paula Sánchez, actual directora de la compañía. La modalidad de trabajo es la creación colectiva desde la investigación e improvisación, y la elección de los temas responde a las problemáticas sociales y políticas del contexto. La primer obra, “Fuego Pelusa”, se presentó en diversos espacios culturales entre el 2015 y 2019. Durante la pandemia, se comienza a gestar Alcira Gijena, adaptando la investigación a la virtualidad.  Una vez terminado el confinamiento, la compañía retoma la presencialidad para ponerle el cuerpo al universo gijense. Alcira Gijena se presenta por primera vez en septiembre de 2022.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

CASTELLI, EL RAYO

HERMÉTICA

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS LEÍDAS