Una obra muy interesante de Víctor Chacón, que nos habla sobre la explotación laboral y las injusticias del sistema.
La pieza nos deja espiar el doloroso mundo de estos personajes que deben generar energía para un grupo de personas que ellos desconocen, ahí las vamos a ver manipulando dispositivos que producen luz como una bicicleta, un fuelle y un molino, trabajando duro para lograr cumplir con los que se les exige, trabajando las 24 horas sin descanso.
Muy buena escenografía, simple y acorde al texto y la iluminación acentúa la intención de cada acto.
Las actuaciones de Lilén Cheruse, Lucía Arreche y Aldana Farías son increíbles, una labor actoral sólida y con mucho trabajo físico, dejan todo en escena, una obra ágil, dinámica, que atrapa desde el minuto uno y deja al espectador reflexionando sobre el poder, la dominación y las relaciones humanas.
Super recomendable, una gran forma de terminar un viernes y disfrutar de buen teatro.

En octubre sube a escena “tracción a sangre” con dramaturgia y dirección de Víctor Chacón, la pieza cuenta con las actuaciones de Lilén Cheruse, Lucía Arreche y Aldana Farías. Las funciones se podrán ver en La Vieja Guardia los viernes 04 y 18 de octubre y 08 y 22 de noviembre a las 23:00 horas.
SINOPSIS
En un futuro distópico, Jota y Goya generan energía para un grupo de personas que ellos desconocen. Manipulan dispositivos que producen luz, una bicicleta, un fuelle y un molino; hace un tiempo también estaba Sasha con ellas, hasta que la ascendieron de cargo. Jota y Goya creen que no van a poder cumplir con lo que se les exige. De repente llega Sasha y empieza a generar junto a ellas. Manipulan los tres elementos y logran la energía que se les pide. Pero Jota sospecha que la vuelta de Sasha se debe a otros motivos más oscuros.

SOBRE LA OBRA
Lo que hace a Tracción a Sangre una obra diferente es su enfoque en el esfuerzo físico de los actores, reflejando la explotación laboral de manera tangible y visceral. La constante interacción de los personajes con los dispositivos que producen luz intensifica la sensación de desgaste físico y emocional. La obra pone énfasis en el trabajo como una actividad extenuante, tanto para los personajes como para los propios actores, lo cual genera una fuerte empatía con el público. Además, la obra no presenta una denuncia literal, sino que su mensaje sobre las condiciones laborales y las injusticias del sistema se manifiesta de manera metafórica, evitando caer en lo panfletario

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA
Dramaturgia: Víctor Chacón
Actúan: Lilén Cheruse, Lucía Arreche y Aldana Farías
Escenografía: Flor Pástine
Iluminación: Luz Lazzaro
Vestuario: Ana Romani
Asistente de dirección: Facundo Ouviña
Producción: Facundo Ouviña
Dirección: Víctor Chacón

LA VIEJA GUARDIA
Guardia Vieja 3777 – Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
Entradas: $ 8.000 – en boletería del teatro o por Alternativa Teatral
Funciones: Viernes 08 y 22 de Noviembre – 23:00 horas
Gracias Andrea Feiguin de Tehagolaprensa por acercarnos la gacetilla de prensa del estreno de este espectáculo.
SOBRE VÍCTOR CHACÓN
Víctor Chacón es escenógrafo diplomado en la Escuela de Teatro La Plata, egresado de Letras en la UNLP y con una Maestría en Dramaturgia en la UNA. Es profesor en ETLP y UNA, enseñando Literatura Dramática, Historia del Teatro, Iluminación y Escenografía. Adaptó “El Matadero” de Esteban Echeverría, dirigido por Lázaro Mareco, que ganó la Fiesta Regional de Teatro NEA y participó en la Fiesta Nacional del Teatro 2019. Como dramaturgo y director, realizó “Tracción a Sangre” (2018), “Del obelisco al reina Sofía” (2020) y “Surinam, porque algo hay que comer” (2021). Su obra “Coto de caza, de dos cazadores” obtuvo la primera mención en FeDras y TeVi en 2021, estrenándose en 2023 y publicada por Ediciones Policarpo Q. Como escenógrafo, trabajó en “Instrucciones para el manejo de las marionetas”, “La Deuda”, “Hermanitos”, “Los dueños del miedo”, “Seis actos y un prólogo para un cuento nuevo” y “Rebecca y la sociedad anti-miedo”. Realizó instalaciones para eventos, muestras del CeFoA en el Coliseo Podestá de La Plata y la ambientación del Museo Puerto La Plata en Ensenada. Publicó “Cachito, la canchita y el cacho de árbol quemado” (La Comuna), “Justicia divina para los sapos” (2015), “El equilibrio de los renacuajos” (2018), “Biología de la crueldad infantil” (2023) (Malisia Editorial) y “250º a la sombra” (2020) (DeLaFosa Colectivo Editorial). Ha participado en congresos como expositor y organizador. Realizó puestas de luces en Espacio 44, Sala 420, Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, Viejo Almacén del Obrero, Salón Auditorio de la Biblioteca Nacional, Centro Cultural Konex, Teatro Celcit, Andamio 90 y Paraje Artesón. Fue técnico estable del Teatro de Cámara de City Bell, Andamio 90, Pan y Arte Teatro, El Tinglado y El Camarín de las Musas en CABA.