jueves, marzo 20, 2025
InicioActualidadEndeudados por el delivery: los jóvenes que gastan más de la mitad...

Endeudados por el delivery: los jóvenes que gastan más de la mitad de su sueldo en apps

Las aplicaciones de delivery revolucionaron la forma de consumo, pero también alteraron la manera en que nos endeudamos. Aquí la historia de dos jóvenes que gastaron más de la mitad de sus ingresos en pedidos, alcanzando el mismo gasto que podría tener un mes de dividendo o la cuota de un auto. También la situación de una sociedad sin tiempo, de personas que prefieren no cocinar y la de un mercado que, según expertos en banca🔗 y adicciones, limita la conciencia del gasto hasta un punto en que la burbuja de deudas explota.

Nicolás un joven que gastó más de la mitad de sus ingresos mensuales, la mayoría de ellos en una promoción de hamburguesas comenta: “Costaban 12 lucas las dos, pero eran brígidas, eran bacanes. Buen porte. Las pedía cuando venía de la pega para acá y me comía una en la noche cuando llegaba y la otra la guardaba para llevarla de almuerzo. Pedí varios días por comodidad y fui dándole y fui dándole…”, recuerda Nicolás.

El precio de 12 mil por dos comidas puede sonar conveniente, pero a ese costo hay que sumarle el envío, el gasto por servicio y, dependiendo del ánimo de Nicolás, la propina para el repartidor. Esos cobros asociados al pedido lo hacían totalizar casi $15.000 pesos. El mes en que Nicolás comió casi exclusivamente hamburguesas, llegó a gastar $250.000, más de la mitad de su sueldo de $470.000 que recibía en su trabajo a medio tiempo y lo que equivale a casi 17 promociones y 34 hamburguesas en 30 días.

Pero, ¿cómo un gasto que parece secundario puede significar más de la mitad de la torta de ingresos de Nicolás y otros usuarios de las aplicaciones? ¿cómo una persona puede llegar a gastar en hamburguesas lo mismo que podría gastar en arriendo, educación u otros gastos? Para Jorge Berríos, director del diplomado en finanzas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, la poca conciencia, la nula educación financiera, la baja percepción del gasto y la banca otorgando créditos hasta cinco veces superiores a un sueldo “configuran una tormenta perfecta”.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS LEÍDAS