martes, octubre 7, 2025
InicioArte“UNA SOMBRA VORAZ” LA NUEVA OBRA DE MARIANO PENSOTTI / GRUPO MAREA

“UNA SOMBRA VORAZ” LA NUEVA OBRA DE MARIANO PENSOTTI / GRUPO MAREA

El sábado 2 de agosto a las 20:00 horas, en Dumont 4040, se estrena “Una sombra voraz”, de Mariano Pensotti / Grupo Marea, con las actuaciones de Diego Velázquez y Patricio Aramburu.

La obra tuvo su estreno mundial (en versión francesa) en el prestigioso Festival de Avignon en 2024 y luego en 2025, se estrenó la versión austriaca en el Festival de Viena.

Esta es la primera obra de Mariano Pensotti / Grupo Marea en estrenarse en la Argentina luego del éxito de Los años en la sala Martín Coronado y marca el regreso del grupo, después de casi veinte años, a una sala independiente. También se cumplen 20 años del estreno de la obra “La Marea” (2005).

SINOPSIS
Julián Vidal es un escalador, hijo de un famoso alpinista que desapareció intentando llegar a la cumbre del Annapurna en 1989, cuando él era pequeño. En 2017, con 40 años y antes de retirarse, Julián quiere intentar completar la escalada en la que murió su padre. Pero al hacerlo algo absolutamente inesperado le sucede y vuelve famosa su historia.

En el 2021 se filma una película sobre lo que le pasó a Julián Vidal. Para interpretarlo convocan a Manuel Rojas, un actor cuya carrera viene un poco estancada en los últimos años. Realizar la película cambiará su vida y hará que descubra que su biografía tiene más de un punto en común con la historia de Vidal.

Durante la obra, vemos en escena juntos por primera vez a Julián Vidal y Manuel Rojas. Cada uno representa su versión de la experiencia.

Ambas historias se van narrando de manera intercalada, evidenciando los paralelismos y diferencias entre la realidad y la representación ficcional de los hechos.

ACERCA DE LA OBRA

En tiempos recientes me encontré a mí mismo obsesionado por las noticias, cada vez más frecuentes, de escaladores desaparecidos hace décadas cuyos cuerpos están apareciendo en montañas alrededor del mundo a causa del derretimiento del hielo que produce el cambio climático.

Como si la naturaleza, violentada al extremo, nos estuviera devolviendo los muertos que durante tanto tiempo ocultó.

En los últimos cinco años, en lugares tan disímiles como Suiza, el Himalaya, Canadá y Argentina cuerpos congelados en el tiempo se hicieron visibles al ritmo de la desaparición de la nieve y los glaciares.

Escalar una montaña siempre fue mucho más que un caprichoso esfuerzo físico de trepar rocas.

Siempre fue una metáfora de otra cosa: un cambio de punto de vista, un observar más allá, una ascensión hacia el cielo, un vínculo diferente con el costado desafiante de la naturaleza.

Inevitablemente, en tiempos recientes, el capitalismo ha hecho de las escaladas algo muy distinto y también altamente metafórico: un turismo depredador y competitivo lleno de sponsors, donde es frecuente dejar morir a los débiles por el camino en pos de llegar a la cima.

Petrarca está considerado el padre del alpinismo. Su libro “Ascensión al Mont Ventoux” narra su escalada a dicho monte en 1336. Es un libro fascinante por múltiples razones, pero especialmente relevante para nuestra obra por un motivo: si bien Petrarca presenta su expedición como absolutamente real está casi probado que fue ficcional, no sucedió más allá de la imaginación del escritor italiano.

Y algo más, él mismo escribe que subió la montaña como una persona y bajó convertida en otra. Suele decirse que Petrarca subió el monte como un hombre medieval y bajó como un renacentista. El futuro impulsor de un humanismo que, aunque justamente cuestionado en muchos aspectos, no parecería una mala idea recuperar para el oscuro mundo contemporáneo.

Una sombra voraz es también una historia de padres e hijos. Padres desaparecidos cuyos hijos mitifican y padres presentes cuyos hijos desprecian. Así como el cambio climático está derritiendo los hielos del mundo, el tiempo parece deshacer los mitos que las familias forjan a su alrededor.

En Una sombra voraz vemos en escena a sólo dos personas: alguien real a quien le ha sucedido algo extraordinario y un actor que interpretó a esa persona y su historia en una película. Ambos nos cuentan y representan sus vivencias, por momentos interactuando entre ellos, generando un intercambio entre el original y su reflejo.

Siempre me fascinaron las películas que retratan historias de personas aún vivas. ¿Qué sucede con esas personas al ver su retrato ficcional? ¿Qué les ocurre a los actores que interpretan a alguien real? ¿En qué medida ambas vidas se modifican? Pensar en cómo la ficción transforma la realidad es también una manera de reflexionar sobre cómo se cuenta una vida, cómo nos narramos a nosotros mismos.

Una sombra voraz es, justamente, un proyecto que investiga el formato de “historia documental ficcional”, algo que es presentado a la audiencia como real pero cuyo componente de ficción es casi total. – Mariano Pensotti

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA

Texto: Mariano Pensotti

Elenco: Diego Velázquez, Patricio Aramburu

Música: Diego Vainer     

Escenografía: Mariana Tirantte

Vestuario: Mariana Tirantte 

Luces: David Seldes

Colaboración artística: Florencia Wasser

Dramaturgista: Aljoscha Begrich

Fotos: Sebastián Arpesella

Prensa: Marisol Cambre

Asistencia de dirección: Juan Francisco Reato   

Colaboración en Producción: Zoilo Garcés

Producción: Florencia Wasser

Dirección: Mariano Pensotti

Instagram: @pensotti_grupomarea

Duración: 90 minutos

Clasificación: Teatro – Presencial – Adultos

DUMONT 4040

Santos Dumont 4040 – Capital Federal – Buenos Aires – Argentina

Web: http://instagram.com/dumont4040

Entradas: $ 25.000 – en boletería del teatro o por Alternativa Teatral – Link:

https://publico.alternativateatral.com/entradas95974-una-sombra-voraz?o=14

Funciones: Sábados de Agosto hasta Diciembre – 20:00 horas

                 Domingos de Septiembre hasta Diciembre – 18:00 horas

Desde el Sábado 02 de Agosto 2025 hasta el Sábado 13 de Diciembre 2025

Gracias Marisol Cambre por acercarnos la gacetilla de prensa del estreno de este espectáculo.

SOBRE MARIANO PENSOTTI – DIRECTOR

Es autor y director de teatro. Se formó en cine, teatro y artes visuales en Buenos Aires, España e Italia. Junto a la escenógrafa Mariana Tirantte, el músico Diego Vainer y la productora Florencia Wasser forma el Grupo Marea.

En teatro, como autor y director, ha estrenado más de veinte obras entre las que se destacan:  La Obra (2023), Los Años (2021), El Público (2019/2021), Diamante (2018), Arde brillante en los bosques de la noche (2017), Cuando vuelva a casa voy a ser otro (2015), Cineastas (2013), El Pasado es un animal grotesco (2010) y La Marea (2005).

En sus obras frecuentemente hay un entrecruzamiento entre el teatro, la literatura y las artes visuales. Algunos de sus trabajos se centran en el desarrollo de una dramaturgia muy personal y el trabajo con actores, y en otros casos desarrolla intervenciones urbanas concebidas para espacios públicos. En esta línea se destacan: A veces creo que te veo (2010), Enciclopedias de vidas no vividas (2010), El Paraíso (2014) y Hoy es el día (2014).

Todas sus producciones han sido presentadas en Argentina y en teatros y festivales de Bélgica, Alemania, Suiza, Suecia, Francia, Inglaterra, Irlanda, Dinamarca, Austria, Estados Unidos, Canadá, Chile, Brasil, Colombia, México, Australia, Nueva Zelanda, Corea y Japón.

En marzo 2019 estrena su primera ópera como regisseur de escena, Beatrix Cenci, convocado por la Opera National du Rhin (Strasbourg / Francia) y en el 2021 estrena Madame Butterfly en el mismo teatro. En 2024 es convocado por la Opera Ballet Vlaanderen (Amberes, Bélgica) para dirigir la reposición de esta última.
Ha recibido numerosos premios por sus trabajos en la Argentina y el extranjero tales como el Premio Germán Rozenmacher, Clarín y el Premio F; y las becas Unesco – Aschberg, Rockefeller Foundation, Fundación Antorchas y Casa de América de Madrid.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS LEÍDAS