Proyecto Quevedo es una performance realizada por Cristina Banegas sobre una gran mesa de cristal a partir de sonetos de Francisco de Quevedo.
Serán solo 8 únicas funciones, los días sábados y domingos a las 20:00 horas, en Arthaus Central.

PALABRAS DE CRISTINA BANEGAS
Primero fue mi amigo Agustín desde Madrid: “En lugar del aceite de oliva, quiero llevarte un libro de poemas”. Le respondí: “Tráeme sonetos de Quevedo”. Recibí los dos tomos de su Poesía Completa. Pensé: Esto es un tesoro. Tengo que hacer algo. El tema era como traer a Arthaus la mesa de cristal de 2,60 metros de la casa de mi madre, que acababa de vender. Gracias a Arthaus la mesa está hoy aquí. Propuse hacer sobre ella sonetos y algunos poemas satíricos de Quevedo: Una partitura abismada. Tal vez es más un homenaje a mi madre, Nelly Prince, pionera de la televisión argentina, actriz, locutora, cantora exquisita de tangos, más que al inmenso, infinito, extraordinario Quevedo. Tal vez en estos tiempos oscuros la poesía sobre un cristal sea un acto de resistencia inquebrantable, una epifanía sobre fondo del horror.

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA
Idea: Cristina Banegas
Performer: Cristina Banegas
Selección de poemas: Carlos Gamerro y Cristina Banegas
Música en escena: Lucia Gómez
Colaboración artística: Rosario Ruete
Colaboración de movimiento: Rosario Ruete
Colaboración en vestuario: Chu Riperto
Asistente de producción: Juliana Ortiz
Diseño de iluminación: Jorge Pastorino
Diseño sonoro: Lucia Gómez
Comunicación y prensa: Mutuverría PR
Producción ejecutiva: Jorge Thefs
Dirección: Jorge Thefs
Duración: 60 minutos
Clasificación: Teatro – Presencial – Adultos

ARTHAUS CENTRAL
Bartolomé Mitre 434 – Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
Entradas: $ 17.000 – en boletería del teatro o por Alternativa Teatral – Link:
https://publico.alternativateatral.com/entradas94397-proyecto-quevedo?o=14
Funciones: Sábados y Domingos 20:00 horas – Del 11/10/2025 al 02/11/2025
Gracias Mutuverría PR por acercarnos la gacetilla de prensa del estreno de este espectáculo.

SOBRE JORGE THEFS
Jorge Thefs es intérprete, performer, bailarín, director, productor y diseñador de iluminación. Director de actores y puestista egresado de la EMAD. Maestrando en teatro y artes performáticas por la UNA. Como intérprete sus trabajos más reconocidos fueron “Carne de consumo personal” de su autoría y dirección, estrenada en FIBA 2021 en el Centro Cultural Recoleta, proyecto potenciado dentro de la residencia “Incubadora de primeras obras” organizada por el CECAP de la DGEART, la obra participó en diversos festivales nacionales, fue ganadora de la Bienal de Arte Joven 2021-2022, en Noviembre de 2021 fue declarada de interés cultural por el ministerio de cultura de la nación. Fue intérprete de otras obras como ‘Yegua’, ‘Ave del paraíso, flor tropical’, ambas dirigidas por Maruja Bustamante (FIBA 2021-2022), y ‘La oscuridad cubrió la tierra’ de Pablo Rotemberg (FIBA 2019). Forma parte de las producciones del grupo Opera Periférica dirigido por Pablo Foladori, con piezas como “Barroco Trans Platino – Gauchas Ciberpunk” (Festival Nueva Ópera Buenos Aires 2022), “Sirenas en jardines electrónicos” (Museo Fernandes Blanco 2023), “Eduarda una Ópera Quark” (Premio HEM – F Williams A la Creación Escénico Musical 2023),“Oratorio de Guerra” (CC Paco Urondo / CC Konex 2023-2025), y “Dido y Eneas, una ópera de emergencia”. Bailarín en ‘El ardor de nuestros cuerpos incendiados’ en el Centro Cultural Rojas (2019), y de Rebelión en la zanja (banda de cumbia feminista, autogestiva y disidente). Como director en sus trabajos más reconocidos se encuentran “Vengan por favor” de y con Ricardo Talesnik y “Sublime” inspirada en el universo de Copi, en 2022 estrenó “Salvar el fuego” (FIBA 2023, formó parte de la programación especial por los 10 años de la BIENAL de Arte Joven) una obra de recorrido basada en “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enríquez, por la cual fue nominado a los María Guerrero 2024 como mejor adaptación, “El silencio de la carne” obra ganadora del Premio CTBA a Salas del Sector Independiente 2022, “Canta para una rumia mental” de Ariel Osiris y su autoría (2023) obra que recorrió diversos festivales nacionales y formó parte de Paraíso Club, “Algo lindo el horror” de Mariana Cumbi Bustinza y su autoría (CC Rojas 2025) y “Destino Peregrina” de Verónica Giordano (2025) estas últimas tres como parte de las piezas basadas en recorridos biográficos y de carácter documental, y “Notas escénicas sobre: Los amorales, las machonas, colección científica” pieza basada en una revista pseudocientífica de los años 50’ (FIBA 2023). Durante el último tiempo se desarrolló como asesor artístico de “Potencia Gutiérrez” de Maruja Bustamante (2023) y como intérprete físico en “Las lágrimas de los animales marinos” de Toto Castiñeiras (2024-2025) ambas en el Teatro Nacional Cervantes, como colaborador coreográfico de “Modelo Vivo Muerto” de la compañía Bla Bla (2024) y de “Hugo” dirigida por Lucas Santa Ana (2024). Dirige junto a Manu Fanego “Mika Solo Set” (2022-2025). Es productor general de “Molly Bloom” (2024-2025) obra con la cual realiza numerosas giras nacionales y “Proyecto Quevedo” (2025), esta última donde también es director, ambas interpretadas por Cristina Banegas. Trabajó en más de 60 producciones en diferentes roles: como diseñador de iluminación, colaborador coreográfico y dramatúrgico, director asistente y productor ejecutivo. Es coordinador general de ‘De la tía’, sala experimental fundada en 2016. Interesado por el cruce continuo y concreto de disciplinas y tradiciones. En 2025 fue nominado por su trabajo en “Las lágrimas de los animales marinos” como Revelación en los Martín Fierro de Teatro 2025 y como Actor de Reparto en los María Guerrero 2024

SOBRE CRISTINA BANEGAS
Actriz, directora, maestra de teatro y cantora de tangos. Nació en Buenos Aires, el 26 de febrero de 1948, en el barrio de Constitución. Ha desarrollado una larga trayectoria en teatro, con obras relevantes como Woyzeck, de Georg Büchner; Recordando con ira de John Osborne; Romeo y Julieta, de William Shakespeare; El Príncipe Idiota, de Fedor Dostoievski; Puesta en Claro, de Griselda Gambaro; El Padre, de August Strindberg; Antígona, de Sófocles; Los Invertidos, de José González Castillo; Salarios del Impío, de Juan Gelman; Eva Perón en la Hoguera, de Leónidas Lamborghini; Cuarteto, de Heiner Müller; La Señora Macbeth, de Griselda Gambaro, Medea, de Eurípides; Molly Bloom, de James Joyce; Sonata de Otoño, de Igmar Bergman; El Jardín de Los Cerezos, de Antón Chéjov; Los Caminos de Federico, sobre textos de Federico García Lorca; amaramara, de Juan Gelman, el Don de Griselda Gambaro. Ha trabajado con directores como Inda Ledesma, Alberto Ure, Iris Scaccheri y Pompeyo Audivert, entre otros. Como directora realizó más de 15 puestas en escena, como La Persistencia, de Griselda Gambaro; La Familia Argentina, de Alberto Ure; La Señorita Julia, de August Strindberg; Barranca abajo, de Florencio Sánchez y Edipo Rey de Sófocles. Como cantante, dirigió y protagonizó el musical teatral La Morocha. Junto a Lidia Borda y Liliana Herrero integró el show Veladas Criollas, en El Club del Vino. Presentó su disco Tangos, (nominado a Premio Gardel) Con Ubaldo de Lío, en el Club de Vino; y su segundo disco, La Criollez, con Edgardo Cardozo. También produjo el disco de tangos Tarde, de su madre, Nelly Prince, y juntas hicieron el show de tango Aire Familiar. Compartió el show de tangos y poemas Canciones Bárbaras con Rita Cortese, y la invitada de honor Nelly Prince. En televisión ha intervenido en innumerables ciclos, como Zona de Riesgo, Vulnerables, Locas de Amor, Mujeres Asesinas, Trátame Bien, Televisión por la Inclusión, El Pacto, Doce Casas, La Casa, 22 Pares y El Marginal. Ha participado en casi 40 películas, destacándose sus trabajos en Sentimientos (o Mirta, de Liniers a Estambul), de Jorge Coscia; Sinfin, de Cristian Pauls; Siempre es difícil volver a casa, de Jorge Polaco; Tango Feroz, de Marcelo Piñeyro; La Nube, de Pino Solanas; El Astillero, de David Lipszyc; El Artista, de León Ferrari; Animalada, de Sergio Bizzio; La Vida por Perón, de Sergio Belloti; Géminis, de Albertina Carri; Infancia Clandestina, de Benjamín Ávila. Se ha editado su primer libro y disco para niños, El País de las Brujas (Editorial Alfaguara), Participó del libro Caligrafía de la Voz (Editorial Leviatán). Con Lucila Pagliai compartió la adaptación de Medea, de Eurípides (Editorial Losada) Con Laura Fryd la traducción de “Molly Bloom” del Ulises de James Joyce (Editorial Leviatán), cuya edición realizaron con Ana Avarado. Ha recibido numerosas nominaciones y premios por todas sus actividades artísticas: Premio María Guerrero, Clarín, Martín Fierro, Podestá, Florencio Sánchez, ACE, Teatros del Mundo, Trinidad Guevara, Fundación Konex, Premio Democracia (Caras y Caretas), Cóndor de Plata, Premio Sur. En 2012 recibió el reconocido premio Emmy Internacional por su rol en Televisión por la Inclusión. En 2013 fue nombrada Personalidad Destacada de la Cultura. En 2018 recibió el Premio Dignidad que otorga la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), en el rubro “Por su aporte en los derechos de las mujeres desde el ámbito de la cultura y la comunicación”. Ese mismo año recibió el Premio a la Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes, y el Premio a la Trayectoria “Teatros del Mundo”. En 2019 le fue otorgado el Premio Jorge Morresi ATE Legislatura.