Tres grandes figuras del cine argentino serán reconocidas durante la edición número 40 del único festival latinoamericano que integra la lista de la FIAPF de los más importantes del mundo, y que nuevamente contará con la codirección de Gabriel Lerman y Jorge Stamadianos. El mismo se realizará en Mar del Plata del 6 al 16 de noviembre y las figuras que serán reconocidas son Juan José Jusid, Marilina Ross y Miguel Ángel Solá.
Este año, además de sus tradicionales competencias de largometrajes y cortometrajes internacionales, latinoamericanos y argentinos, sumará por primera vez una competencia internacional de cortos y una nueva sección no competitiva dedicada a series, Mar del Plata Series, que proyectará episodios inéditos en Argentina.
El festival, organizado por el INCAA y la Municipalidad de General Pueyrredón, continuará con secciones como Panorama Argentino, Autoras y Autores, y Estados Alterados, que dejará de ser competitiva.
Además, la programación pondrá un énfasis especial en tres clásicos argentinos de 1975, los cuales este 2025 cumplen 50 años y también mantendrá la competencia En Tránsito para apoyar la finalización de un largometraje argentino.
En esta nueva edición, el cine clásico tendrá un lugar preferencial, con otra nueva sección, Mar del Plata Classics, que celebrará tanto grandes títulos argentinos como del resto del mundo.
Entre quienes han recibido este premio en ediciones anteriores se cuentan Héctor Olivera, Ana María Picchio, Pablo Helman, Juan Antonio Bayona, Adolfo Aristarain, Ricardo Darín, Pepe Soriano, Graciela Borges y Norma Aleandro.

El festejo del gran cine argentino de otros tiempos incluirá también el estreno en Argentina de la copia restaurada de “Más allá del olvido”, la legendaria película de Hugo del Carril de 1956 con el propio Del Carril y Laura Hidalgo, que tuvo su presentación mundial este año en Cannes Classics, así como “Rosaura a las diez”, de Mario Soffici, otro gran clásico del cine argentino cuya copia restaurada fue presentada el año pasado en Cannes Classics y podrá verse por primera vez en Argentina durante el festival. Basada en la inolvidable novela de Marco Denevi, la adaptación de 1958 fue protagonizada por Juan Verdaguer, con Susana Campos, Amalia Bernabé y María Luisa Robledo como parte de su gran elenco.
Mar del Plata Classics también recuperará la figura de Vlasta Lah, la primera mujer que logró dirigir largometrajes en Argentina. Nacida en Croacia y forjada en la industria fílmica de nuestro país, realizó su primer largo, “Las furias” en 1960, continuando su carrera con “Las modelos” en 1963. Ambas películas fueron restauradas por Fundación Gotika, cuyas nuevas copias tendrán estreno mundial en el festival. Asimismo, se trabaja actualmente en dos ciclos para celebrar los 100 años del nacimiento de dos figuras claves del cine argentino, José Martínez Suárez, quien durante muchos años dirigió el festival, y Fernando Birri, ambos nacidos en la provincia de Santa Fe.
Aunque el anuncio formal de la programación recién se conocerá el 21 de octubre, cuando se haga la tradicional presentación oficial en el Complejo Cine Gaumont, ya ha sido confirmada la participación de varios films premiados este año en distintos festivales. Uno de los títulos que seguramente generará más expectativa es el preestreno argentino de Sirat, la película de Oliver Laxe que conmocionó a la audiencia en Cannes, donde recibió el Gran Premio del Jurado. Rodada íntegramente en Marruecos, la película cuenta lo que ocurre cuando un hombre de mediana edad (Sergi López) llega a un rave en el desierto acompañado de su hijo de 12 años buscando a su hija mayor, una fan de esos eventos que lleva meses desaparecida. Pero una vez allí, una situación inesperada convertirá su viaje en una verdadera aventura hacia el abismo.
También se verá en Mar del Plata Sorda, el debut como directora de Eva Libertad, que ha obtenido reconocimientos en Berlín, Guadalajara y Málaga, de donde se llevó todos los premios principales con su retrato de un matrimonio entre una mujer sordomuda (Miriam Garlo) y su esposo oyente (Álvaro Cervantes). De Cannes también podrán verse la ganadora de Un Certain Regard, la chilena La misteriosa mirada del flamenco de Diego Céspedes; la que obtuvo el Premio del Jurado en esa sección, la colombiana Un poeta de Simón Mesa Soto; el filme iraquí triunfador en la Quincena de Realizadores, The President’s Cake de Hasan Hadi; así como la ganadora de la Semana de la Crítica, la tailandesa A Useful Ghost de Ratchapoom Boonbuchachoke. Asimismo, en Mar del Plata se podrá ver Dreams, ganadora del Oso de Oro a la Mejor Película en el Festival de Berlín, como parte de una retrospectiva dedicada a su director, el noruego Dag Johan Haugerud, de quien se proyectarán también las aclamadas Sex y Love, ambas del año pasado.

Juan José Jusid, director de Los gauchos judíos, que celebra 50 años de su estreno y podrá volverse a ver restaurada por la Fundación GOTIKA, uno de los auspiciantes del festival, recibirá el prestigioso Astor de Plata por una impresionante trayectoria que comenzó en 1968 con Tute cabrero, protagonizada por Pepe Soriano, Luis Brandoni y Juan Carlos Gené, con un guion escrito por el propio Jusid junto a Roberto Cossa. A lo largo de una carrera en la que supo combinar proyectos más personales con el cine comercial, quien fue primero actor, marionetista y fotógrafo le puso su firma a 16 largometrajes y varias series de televisión. Los gauchos judíos fue su tercera película, y en su momento tuvo que lidiar con incendios intencionales y atentados con bombas que complicaron tanto el rodaje como el estreno. Algunos de sus títulos más recordados son Asesinato en el Senado de la Nación (1984), con Soriano, Miguel Ángel Solá y Oscar Martínez, que también podrá verse en Mar del Plata; Made in Argentina (1987), con Brandoni, Martha Bianchi, Leonor Manso y Patricio Contreras; ¿Dónde estás amor de mi vida que no te puedo encontrar? (1992), con Susú Pecoraro y Martínez; Bajo bandera (1997), con Solá y Federico Luppi; y No toquen a la nena (1976), con Luis Politti, Norma Aleandro y el debut cinematográfico de Julio Chávez y Contreras. Jusid también dirigió a Guillermo Francella y a Natalia Oreiro en Un argentino en Nueva York (1998) y otra vez a Francella en Papá es un ídolo (2000). En televisión fue el responsable de dirigir los 26 episodios de Historias de diván, con Jorge Marrale.

Marilina Ross, actriz, cantante. Si bien puso su carrera actoral en segundo plano cuando decidió entregarse de lleno a la música en la década del 80, su impronta en los años en los que se dedicó al cine y la televisión dejó una marca imborrable en la cultura argentina. La digitalización en 4K de La Raulito y La Raulito en libertad, ambas de Lautaro Murúa, presentadas por Argentina Sono Film, Cubic Restoration y la Sociedad por el Patrimonio Audiovisual, permitirá a los asistentes reencontrarse con su personaje más logrado, el que le valió el premio Fotogramas de Plata en 1977. Ross, quien ya lo había interpretado en un episodio de la legendaria serie Cosa juzgada, fue quien impulsó el proyecto de llevarla al cine, lo que logró en el filme de 1975 que se convirtió en uno de los éxitos del año, repitiéndose luego en España, lo que le abrió las puertas de ese país no solo a ella sino también a Murúa y otros integrantes del elenco. Una de las actrices más famosas de la Argentina gracias a su vasta participación en los primeros años de la televisión local a partir de su debut en Pájaros de barro en 1961, continuó con Señoritas alumnas, Yo soy porteño y particularmente La nena, la inolvidable serie en la que compartió cartel con Brandoni, Osvaldo Miranda y Joe Rígoli. También fue parte de Nosotros los villanos y de Cosa juzgada, junto a su grupo Gente de Teatro, en el que participaron muchos de los grandes actores de aquel momento. Como actriz, Marilina es también muy recordada por Piel naranja, la telenovela más popular de 1975, en la que compartió cartel con Arnaldo André. Su debut en cine fue en 1962 con El televisor de Guillermo Fernández Jurado, para luego continuar con papeles secundarios en Los guerrilleros de Lucas Demare (1965), El ojo de la cerradura de Leopoldo Torre Nilsson (1966), Las pirañas de Luis García Berlanga (1967), Ufa con el sexo de Rodolfo Kuhn (1968) y Los herederos de David Stivel (1970). Marilina tuvo una participación clave en La tregua de Sergio Renán (1974), la primera película argentina en ser nominada al Oscar, donde encarnaba a la hija de Alterio. Su último trabajo en el cine argentino antes del exilio fue en Piedra libre, dirigida por Torre Nilsson. Ya en España trabajó en Parranda de Gonzalo Suárez (1977), Al servicio de la mujer española de Jaime de Armiñán (1978), Soldados de Alfonso Ungría y finalmente El hombre de moda de Fernando Méndez-Leite. El Astor de Plata a la Trayectoria que le otorga el Festival reconocerá también su larga carrera como cantante y compositora, iniciada en la década del 60.

Miguel Ángel Solá, quien celebra 75 años de vida y 55 de carrera en cine, teatro y televisión. Sobrino de la legendaria Luisa Vehil, su primer papel en la pantalla chica fue en un episodio de Las grandes novelas que dirigía Renán el mismo año en que se inició en el teatro, sumándose poco después al elenco del ciclo de unitarios Lo mejor de nuestra vida, nuestros hijos. Debutó en cine con La Mary de Daniel Tinayre en 1974, pero fue el teatro el que le dio el estrellato gracias a una famosa puesta de Equus en 1976 junto a Duilio Marzio. En la pantalla grande su primer papel protagónico llegó con Momentos de María Luisa Bemberg, a lo que siguió una etapa de grandes actuaciones para el cine que incluye Asesinato en el Senado de la Nación (1984), Tangos, el exilio de Gardel (1985) de Fernando “Pino” Solanas, con quien volvió a trabajar en El sur (1988), Una sombra ya pronto serás de Héctor Olivera (1994), Casas de fuego de Juan Bautista Stagnaro (1995), Bajo bandera (1997), Tango de Carlos Saura (1999), nominada al Oscar, y Corazón iluminado de Héctor Babenco. Su carrera incluye numerosos trabajos tanto en Argentina como en España, país en el que estuvo radicado y del que acaba de regresar. Una retrospectiva en el Festival celebrará su trayectoria con cinco películas: Asesinato en el Senado de la Nación, Tangos, el exilio de Gardel, Casas de fuego, Una sombra ya pronto serás y El último traje de Pablo Solarz.

La celebración por los 100 años del nacimiento de Leopoldo Torre Nilsson que fue realizada el año pasado en Mar del Plata con la proyección de varias de sus películas continuará el próximo noviembre cuando se proyecte “La guerra del cerdo”, uno de los dos estrenos del legendario director a lo largo de 1975 y que basado en una novela de Adolfo Bioy Casares, fue protagonizado por el recordado José Slavin junto a Víctor Laplace, Marta González y Osvaldo Terranova, entre muchos otros actores de lujo.
Gracias Tommy Pashkus Agencia por hacernos llegar la gacetilla de prensa con toda la información del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.