lunes, abril 28, 2025
InicioActualidadAprendizaje y emociones son un binomio indisoluble

Aprendizaje y emociones son un binomio indisoluble

La mayoría de los alumnos cree que aprender debería ser sencillo y entretenido. Y la verdad es que, si bien la clase debe ser interesante, aprender requiere de un esfuerzo por parte del alumno.

Seguro recordás la frase “las raíces de la educación son amargas, pero sus frutos, dulces”, y así es: aprender requiere de alumnos que estén dispuestos a concentrarse, a repetir ciertas habilidades hasta que logren manejarlas, a hacer deberes en lugar de salir a jugar con los amigos, a escuchar al docente en lugar de contar chistes; decir, necesitan salir de su zona de confort .

Algunos alumnos, frente a un desafío, pueden adaptar sus estrategias cognitivas para generar un cambio positivo. Sin embargo, otros alumnos, frente a un desempeño bajo, en lugar de asumir la responsabilidad, se empeñan en culpar a su docente, al tiempo o a factores externos, y no toman conciencia de que pueden modificar su desempeño a través de sus decisiones y estrategias . Estas dos conductas diferentes tienen que ver con la autorregulación, y también debe enseñarse. 

Qué aprendemos, cuándo lo aprendemos y por qué lo aprendemos se esconde detrás de las emociones. Las emociones son parte de nuestra vida. Interactúan con las habilidades cognitivas y pueden afectar la capacidad de tomar decisiones, de razonar, de recordar y hasta la disposición por aprender. 

Las funciones ejecutivas son un proceso mental que nos permite planificar, concentrarnos, evitar las distracciones, recordar instrucciones, priorizar, y hacer varias cosas al mismo tiempo de manera efectiva. Son habilidades cognitivas, es decir actividades mentales, complejas, necesarias para planificar, organizar, y básicamente alcanzar una meta. Las funciones ejecutivas son habilidades de auto regulación esenciales para hacer y relacionarnos con el entorno que nos rodea. Son algo así como “el cerebro del cerebro”; un control consciente de nuestras conductas y de nuestro pensamiento. Las usamos, por ejemplo, para recordar cosas, decidir a qué le prestamos atención y cuánto tiempo le dedicamos de nuestra atención. Además, son fundamentales para tomar buenas decisiones, planificar y solucionar problemas de manera efectiva.

Y como si fuera poco, las funciones ejecutivas correctas permiten que el cerebro construya el concepto emocional más útil en una situación dada. Es decir, la mejor respuesta emocional. Lo que muchos llaman control de las emociones.

De la misma manera que una torre de control en un aeropuerto coordina de manera efectiva las llegadas, las partidas y el tráfico de los aviones, necesitamos de las funciones ejecutivas para hacer lo mismo: evitar distracciones, priorizar tareas, inhibir los impulsos negativos y lograr los objetivos que nos proponemos. La autorregulación le permitirá al alumno lograr sus objetivos.

Cuando hablamos de autorregulación nos referimos, entonces, al control que realizamos sobre nuestros pensamientos (metacognición), acciones (manejo del impulso), emociones (reconocerlas y autogestionarlas) y motivación (sostener el interés y la concentración) .

Los niños no nacen con estas habilidades, pero sí con el potencial para desarrollarlas, pero requieren de tiempo y de entornos favorables .

Muchas veces, aun los mejores educadores la confunden con una conducta disruptiva, cuando en realidad lo que le pasa al alumno es que le cuesta concentrarse y por eso se distrae. Esto no es mala conducta sino no poseer las herramientas para autorregularse. El problema es que, si se juzga desde ese lugar, nadie le da recursos al niño para enfocarse. Lo que se ve desde esta perspectiva es solo una conducta disruptiva .

Un alumno con autorregulación puede:

• Dejar el celular y ponerse a trabajar cuando se lo indican .

• Volver del recreo cuando suena el timbre sin que se lo repitan varias veces .

• Resistir el impulso de contestar mal, pegarle a otro alumno o gritar cuando no se lo escucha .

• Sostener el foco y la concentración aun cuando existan distractores .

Son alumnos que:

• Son conscientes de sus propias habilidades y necesidades .

• Pueden establecer metas personales razonables .

• Pueden manejar cierta flexibilidad y pueden adaptarse .

• Pueden organizarse, enfocarse, planificar .

• Pueden inhibir impulsos negativos y aprender de las consecuencias.

¿Quiénes poseen dificultades en el desarrollo de la autorregulación?

• niños con trastornos neurológicos .

• niños de entornos adversos con altos niveles de estrés .

• niños que no han tenido apego con adultos importantes en sus vidas.

• niños que no han tenido la oportunidad de tomar decisiones y manejar cierto control en su vida .

A estos niños “los vemos como”:

– Disruptivos .

– Controladores .

– Destructivos .

– Apáticos .

– Con poca atención o concentración .

– ¡Son los que siempre terminan en la oficina del director!

Pensemos en esta situación:

A Juan le encanta jugar al vóley en el recreo . Un día, cuando suena el timbre, corre junto a sus compañeros al patio y se da cuenta de que la red de vóley no está . Juan busca a su maestra y le explica que sin la red no pueden jugar . La maestra le pide que busque otras opciones para ese recreo mientras ella tratará de conseguir que vuelvan a colocar la red para el siguiente . Al nene de 8 años le toma todo el recreo calmarse. De hecho, cuando suena el timbre para volver al aula, Juan sigue con cara larga .

Cuando aparecen situaciones como estas, ¿qué hacemos? ¿nos enojamos con los alumnos, dejamos que se arreglen por su cuenta, o comprendemos qué les pasa y les damos herramientas para calmarse? ¿Qué sería lo mejor?

♣ Si un niño no sabe sumar, ¿qué hacemos? Le enseñamos.

♣ Si un niño no sabe nadar, ¿qué hacemos? Le enseñamos.

♣ Si un niño no sabe manejar sus emociones, ¿qué hacemos? ¿lo retamos… o le enseñamos?

Las emociones determinan cómo nos comportamos, qué decisiones tomamos y cómo nos relacionamos. De la misma manera que enseñamos competencias cognitivas, debemos trabajar los aspectos socio-emocionales para la vida. 

La Inteligencia Emocional es la capacidad de entender y encaminar nuestras emociones para que estas trabajen para nosotros y no en contra, lo que nos ayuda a ser más eficaces y a tener éxito en distintas áreas de la vida. Todos tenemos un potencial y podemos mejorar. El objetivo debería ser mostrarles a los chicos cómo pueden avanzar y desarrollar su potencial para llegar a la realización de sus habilidades. 

Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas tienen más probabilidad de sentirse satisfechas, ser eficaces en su vida y de dominar los hábitos mentales que favorecen su propia productividad. 

Las personas que no pueden poner cierto orden en su vida emocional entran en batallas interiores que sabotean la capacidad de concentración en el trabajo y de pensar claramente.

En los tiempos actuales en los que los niños están tan sobre-estimulados, enseñarles a calmar la mente y centrar la atención desde etapas tempranas afectará positivamente a su salud y bienestar a largo plazo, y mejorarán sus relaciones personales y sus resultados académicos. 

La responsabilidad del colegio en la educación emocional de sus alumnos es fundamental e ineludible y comienza, en primer lugar, por una disposición positiva por parte de los directivos, para luego apuntar a la necesidad de una capacitación permanente de los docentes, así como también apoyar a los padres a través de la Escuela de Padres. Para realizar la importantísima tarea de desarrollar habilidades emocionales en niños y jóvenes, se requiere en primer término, de interés y buena disposición,

Al hablar de aprendizaje integral, sumamos al aprendizaje académico las competencias socio-emocionales tales como la inteligencia emocional, el aprendizaje del servicio, las ciencias cívicas, y la educación del carácter. 

Si lo que deseamos como educadores es que nuestros alumnos sean felices, formen parte de una comunidad y dejen una huella positiva, el trabajo de las habilidades socio-emocionales sostenido en el tiempo y de manera transversal, resulta imperioso.

Por LAURA LEWIN, autora, capacitadora y especialista en educación. Es oradora TEDx y ha escrito numerosos libros, entre los cuales podemos destacar su más reciente libro, La Nueva Educación, de editorial Santillana (2020).

Facebook: @LauraLewinOnline

Instagram: @lauralewinonline

ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS LEÍDAS